viernes, 18 de septiembre de 2015

Tres cuentos... ¿parecidos?

¡Hola, chicos! Hemos leído tres cuentos de tres autores latinoamericanos: "Se ha perdido una niña" de Alberto Chimal, "Una flor amarilla" de Julio Cortázar, y "Espantos de agosto" de Gabriel García Márquez.

*¿Qué elementos en común encuentran en estos cuentos?

*Desarrollen una opinión sobre su cuento preferido de estos tres argumentando por qué lo han disfrutado. 

28 comentarios:

  1. Estos cuentos tienen en común que te dejan algo para pensar, fomentan la participación del lector en el texto. Personalmente siento que tienen en común al menos un poco de suspenso.
    Mi cuento preferido hasta ahora ha sido el último: "Espantoso agosto" de Gabriel García Márquez, porque desde el principio captó mi atención debido a que tenía un toque de cuento de terror. Me fue muchísimo más rápido de leer que los anteriores, además de que me gustó más la forma en que escribe este autor.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció que la característica principal que compartían los tres cuentos es que te dejaban pensando en qué fue lo que pasó. Es decir, dejaban algo inconcluso, un misterio, acerca de cómo pasó algo (las cartas de la Unión Soviética, el niño que era igual al hombre más viejo, el señor que amanece en otra habitación). También me parece que son parecidos en que muestran situaciones extrañas o incomprensibles en nuestra realidad como si fueran algo completamente normal.
    Mi cuento favorito fue el de "Se ha perdido una niña", porque me pareció más interesante que los hechos misteriosos ocurrieran a lo largo de la historia, no al final o como una narración dentro de la narración. Fue entretenida para mí porque también tenía varias situaciones que te dejaban pensando a diferencia de los otros dos que sólo daban una. Además pude entenderle más fácilmente y la trama me atrajo más que la de los otros.

    ResponderEliminar
  3. Lo que yo encuentro en común en estos tres cuentos es que todos son en parte muy realistas porque presentan personas que pueden haber existido y que tienen un lado fuera de lo normal también. Para mí los tres se podrían clasificar como realismo mágico ya que presentan personajes y tramas posibles pero narran una parte que se sale de lo esperado. En el cuento de "Se ha perdido una niña" nunca se entiende a donde va la niña ya que la URSS ya no existe. Por otro lado, en "Una flor amarilla" se presentan ideas sobre la reencarnación que suena muy descabellado pero se expresa de una manera que pareciera cierto. Finalmente, en el último cuento de "Espantos de Agosto" el final te hace dudar y quedarte sin saber que sucedió o cómo.

    Otro elemento en común es que todos te dejan imaginarte muchas cosas y que resuelvas tus dudas por ti mismo o crees soluciones. No sabes si seguía existiendo la URSS, si realmente puede que haya alguien igual a ti después de ti o con una vida análoga o la razón de un misterioso acontecimiento. Te lo deja a tu criterio, los tres cuentos involucran de tu interpretación ya que te plantea algo sin estar completo o resuelto.

    El cuento que más disfruté en estas semanas fue el de "Se ha perdido una niña" de Alberto Chimal. Primero que nada me gusta la perspectiva desde la cual se narra la historia, desde el punto de vista del tío de la niña. Me hace imaginarme como si yo estuviera ahí y viviera lo que él vive. Además, me divertí con las reacciones de Sara, hermana del narrador y mamá de Ilse. Me hizo reír y la duda en la historia no me frustraba como los demás cuentos, sino me entretenía y me mantenía atenta.

    Otra cosa, que me gustó de este cuento fue la discusión que tuvimos sobre él, me di cuenta que todos vimos cosas diferentes en el cuento y que recibimos ideas completamente distintas. Unos profundizaron mucho y otros solo pasamos un buen rato leyendo. Pero me agrado mucho que al compartir me percaté de detalles que no había notado y de posibilidades en las cuales no había pensado. Por último, me gustaría agregar que este cuento me hizo conectar muchas cosas con mi vida y me gusta sentirme identificada con lo que pasa en una historia. Definitivamente este ha sido mi cuento favorito.

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que estos cuentos tienen en común es que te dejan a que tu infieras sobre el final de los cuentos y que pueden ser considerados como cuentos "realistas" porque fueron cosas que sucedieron por ejemplo la URSS.

    El cuento que más me gusto o más me llamó la atención fue el de "Espantos de Agosto" me gustó mucho que al principio del cuento empieza a narrar muy normal y se acaba con un poco de suspenso, yo infiero que el señor mató a su esposa.
    Me gustaría leer más cuentos así o de más suspenso. En general me ha gustado mucho este taller y disfruto ir a comentar sobre mis opiniones de los cuentos.

    ResponderEliminar
  5. Oscar Guardado Chacón:
    Los cuentos tienen elementos sobrenaturales, mágicos. Te llevan a un enredo de situaciones que se salen de la realidad. Presentan ideas que consideraríamos "locas", pero que tienen mucha lógica en un mundo mágico. Los tres son narrados en la primera persona, lo que te hace sentir como si alguien te estuviera contando algo que en verdad sucedió. Intentan mantener al lector leyendo usando elementos de misterio o suspenso y dejan al lector preguntándose muchas cosas al terminar.
    El cuento de "Se ha perdido una niña" nos presenta a un mundo en el que ya disuelta la URSS, una niña viaja allá. Su tío y su mamá no lo entienden. Al final la niña se queda viviendo allá, dejando al lector con dudas parecidas a: "¿cómo pudo suceder?".
    "Una flor amarilla" nos dice que somos inmortales, menos un señor que conoció a una reencarnación antes de que muriera. Al final el niño muere y el lector queda con la duda de lo que le sucederá al señor y de si en verdad era cierto, pues se dieron muchas pruebas que parecen convincentes. Además nos hace preguntarnos si vivimos en un mundo parecido al relatado en el cuento, pues existen muchas personas que pueden vivir de manera similar a la nuestra.
    "Espantos de agosto" llega a ser un cuento de miedo y de misterio. Comienza con una familia que visita un castillo y a amigos. Les suceden cosas extrañas y termina en un final abierto, en el que no se sabe lo que envergad pasó y cómo pasó.
    Mi cuento favorito fue " Se ha perdido una niña", porque fue con el que más me sentí intrigado. Mantuvo el misterio desde el inicio hasta el final. Tiene pocos personajes, lo que hizo más fácil la conexión entre cada uno, y podía verme como cada personaje porque se presentaban muchos sentimientos y la forma de reaccionar antes ciertas situaciones. La parte en la que la niña recibe correos por parte de la URSS logró hacer que comenzara a hacerme preguntas, que nunca fueron resueltas. Un libro con una historia así de abierta me parece divertido, porque el lector puede crear en su mente lo que pudo haber ocurrido. Yo vi al libro como una especie de viaje en el tiempo o en otras dimensiones, y me parece muy divertido el tema de los viajes en el tiempo.

    ResponderEliminar
  6. Durante estas semanas hemos leído tres cuentos que a mi parecer pertenecen al género de literatura fantástica ya que las historias tienen un carácter realístico pero en cierta manera también algo fuera de la realidad. Para mi tienen una característica notable la cual es que te dejan imaginando ya sea el principio o partes de la historia. Como en el cuento “Se ha perdido una niña” no se da por entendido a donde se va la niña al final y te habré un espacio en tu mente para que concluyas la historia. Al igual, en el cuento de “Una flor amarilla” al final de la historia el personaje principal hace una notable analogía de la vida y la muerte sin alguna conclusión existente y realista del cuento, para mi este elemento de la historia te deja pensando y te permite razonar sobre lo sucedido en la historia y te hace imaginar el final del personaje principal. Por último, el cuento “Espantos de Agosto” a través de la historia el autor nunca especifica ciertos elementos lo cual hace que te imagines o razones, como terminaron los personajes en ese lugar, te hace dudar de lo sucedido y el cómo.

    Las soluciones, dudas, por qué, cómo, etc... Todas esas preguntas no están contestadas coherente mente en el cuento. Te lo deja a tu criterio e imaginación. Pienso que esta característica de los cuentos es muy padre. No hay conclusión realista y te permite imaginar el final que quieras, feliz o triste… Ya sea que la niña este en la verdadera URSS, que exista alguien igual a ti o que el acontecimiento haya sido gracias a fuerzas sobrenaturales.

    El cuento que más me ha gustado es el de “Se ha perdido una niña” de Alberto Chimal. Me encanto como el autor lo redacta. No te daba todos los hechos como reales y te dejaba a tu imaginación ciertos elementos como: de donde saco el libro el tío, a donde se fue la niña, por qué la mama no hizo nada al respecto… Estas preguntas no tuvieron un aterrizaje y me dejaron a mi interpretación los eventos. Me gusto como el autor estableció esa forma. Un misterio con un misterio. Al igual, considero que el narrador de la historia, el tío, te hacía sentir como si en realidad estuvieras ahí. La trama de la historia para mí fue la más divertida. Te entretenía por completo por las reacciones de Sara la mama de Ilse. En conclusión, para mí el cuento “Se ha perdido una niña” es una gran historia y un gran misterio.

    ResponderEliminar
  7. Eugenia Patiño González:
    Creo que estos libros tienen en común la participación del lector a través de éstos, ya sea al dejarles un fin abierto o que su imaginación vuele para que puedan adentrarse en ellos.

    Sinceramente, mi favorito de estos tres libros fue "Una flor amarilla" de Julio Cortázar porque me cautivó y lo hice mío. Su misterio, sus probabilidades y su cosmovisión sobre el mundo y lo que pasa en él fue algo que me hundió en su historia y realmente hizo que no me despegara de su narración.

    ResponderEliminar
  8. Lo que yo encontré en común de estos tres cuentos, fue que estos tipos de cuentos sus personajes no fueron de fantasia, es decir que en estos cuentos sus personajes son realistas, ya que puede pasar en la vida real. Otra cosa en la cual estos cuentos estaban relacionados es que tu mismo tienes que inferir el final, ya que estos cuentos no te daban un final en específico.

    Mi cuento preferido de los tres que hemos leído fue “Espantos de agosto“, ya que este cuento su género es de terror y suspenso y lo que más me asombro fue el final, porque este fue como que un poco raro, en si tu tenias que imaginarte el final como tu quisieras, debido a que el autor no daba un final tan específico. Se me hizo fácil de entender el cuento, ya que era un cuento un poco corto y no tan largo como los demás.

    ResponderEliminar
  9. Lo que tienen en común los tres cuentos, es que tienen un final indeterminado. Esto fue lo que me gusto de los cuentos ya que exhorta al lector a imaginar un sinfín de posibles finales. También comparten la idea de agregar cierto realismo que facilita adentrarse aún más en los cuentos.

    Mi cuento favorito fue "Una flor amarilla" porque me gusta cómo el autor juega con el tiempo y la secuencia análoga del cuento. Me gustó la idea de que tal vez haya una reencarnación nuestra siguiendo una misma secuencia y que esta secuencia se ve alterada por el cambio de época.

    ResponderEliminar
  10. Para mi lo que estos cuentos tienen en común es el realismo mágico, el dejarte pensar en lo que va suceder y también te dejan con un misterio.

    El elemento más importante que tienen estos cuentos es el termino realismo mágico. El realismo mágico es cuando hechos extraños, bizarros o no comunes se presentan en situaciones reales o normales.

    Por ejemplo, en el cuento de “Espantos de Agosto” podemos ver que al final la pareja de casados se encuentran en otra habitación diferente a la que durmieron, y en la que ahora están las sabanas están cubiertas de sangre. Otro ejemplo es en “Se ha perdido una niña” cuando la familia se entera que la niña esta recibiendo cartas de la URSS, cuando la URSS ya no estaba activa. Podemos encontrar este concepto también en el cuento de “Una flor amarilla” cuando el señor se encuentra a un niño que era igual a él, pues se parecían y vivieron eventos similares de chicos, esto lo describen en que los humanos somos inmortales. Dentro estos tres cuentos podemos encontrar hechos anormales en situaciones normales.

    Estos cuentos te dejan con un misterio, lo cual hace que pensemos al respecto de ello. En “Se ha perdido una niña” nos dejan con el misterio de adonde se fue la niña, con quien y que hizo o le hicieron en el viaje. En el cuento de una “Una flor amarilla” te dan el misterio de que si el niño en verdad era parte del señor. El misterio de “Espantos de Agosto” es como llegó la pareja a esa habitación, en que habitación están y porque las sabanas tienen sangre. Los autores de estos tres cuentos, dejan algo con que pensar, y cada persona puede pensar algo diferente pero nunca te dan la respuesta.

    Mi cuentos favorito de los tres fue “Se ha perdido una niña.” Me gusto más este libro porque la trama me entretuvo más que los otros. El cuento siempre me tuvo entretenida y te deja con más misterio. Me gusto mucho como los personajes estuvieron reaccionando ante las cartas. El autor dejó suspenso pues nunca sabes que le pasó a la niña durante el viaje. En mi opinión yo digo que la niña fue tratada o educada a que le gustará URSS para que luego estuviera con ellos, y por eso la niña al regresar del viaje quiso volver y quedarse ahí para vivir. Este cuento trae mucho misterio y diferentes puntos de vista sobre la situación.

    -Clarissa Velásquez

    ResponderEliminar
  11. Algo que yo encuentro en común en estos cuentos es que tiene un lenguaje como que muy elevado que muy pocas personas llegan a utilizar. También otra cosa que encontré que tienen en común es que los tres cuentos se basan de alguna forma en algo real y algo de fantasía y es algo padre porque así como escritor te deja jugar un poco con la realidad y contar lo que tu quieras y al lector le saca la duda de preguntarse ¿es real? (en el sentido de involucrarte en la historia) o ¿ qué esta pasando? .

    Mi cuento favorito es el de "Espantos de agosto" de Gabriel García Márquez porque a mi me gustan mucho el tema de misterio porque hace que me interese o me involucre más en la historia y me invite de alguna manera a seguir leyendo. También me gusto mucho este cuento porque no tiene un final fijo, tú puedes terminar la historia como tu quieras o interpretarla según tú punto de vista.

    -Paola Chee

    ResponderEliminar
  12. Para mi, lo que tienen en común es que los tres cuentos te dejan pensando de cierto modo desde el que paso hasta el por que paso y esto es lo que mas me gusta de los cuentos que te dejen cierta incertidumbre para que cada persona pueda hacer su propia versión,
    El cuento que mas me gusto fue una el cuento "Una flor amarila" ya que me gusto mucho el cuento porque te deja pensando que si fue real o el señor nadamas estaba muy borracho, y después de eso lo piensas mas por que ciertas religiones no creen en la reencarnación y cosas de ese tipo , mas puedo haber sido cierto y ya depende de ti creerlo o no creerlo.

    -Jose Cisneros

    ResponderEliminar
  13. Yo pienso que estos tres cuentos lo que tienen en común es que todos tienen un toque de fantasía y terminan con algo de misterio para que el lector piense en lo que pasará después.
    Mi cuento favorito fue el de "Espantos de Agosto", pues este cuento tiene algo de miedo y suspenso, y a mi me gustan este tipo de historias y cuentos. En mi opinión, fue uno de los mejores escritos y más fácil de leer, lo leí realmente rápido y lo comprendí mejor que los otros cuentos.
    -Mónica Badillo Petriz

    ResponderEliminar
  14. De los tres cuentos que hemos leído, lo que tienen en común es el dejarte hacer diferentes hipótesis o finales ya que la historia te da la oportunidad de participar en ella.
    El cuento que mas me a gustado fue el “se ha perdido una niña” de Alberto Chimal ya que fue un cuento no tan corto pero no tan largo y al menos a mi este cuento me entretuvo ya que te dejaba con varias dudas, que durante el cuento algunas dudas se fueron resolviendo mientras otras el lector podía crear sus conclusiones. Aparte siento que fue el cuento mas fácil de leer y comprenderlo.

    -Yolanda Edo

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. Lo que yo encontré en común en estos tres cuentos es que tienen mucho realismo mágico y fantasía, y que permiten mucho la participación del lector, al poder suponer varias hipótesis o teorías sobre cómo pudo suceder algo o qué pudo pasar después; no son cuentos de una trama directa y que todo tiene un solo sentido, sino que el lector tiene mucha participación en ella, y tienen la característica de dejarte con dudas, intriga y curiosidad.
    El cuento que más me gustó y disfruté fue el de "Se ha perdido una niña" de Alberto Chimal, más que nada por la trama, el lenguaje, el vocabulario y la forma en que lo narra, es muy divertido y su lectura se disfruta mucho, además de que está muy interesante y te deja intrigado y con muchas preguntas, que puedes responder a partir de varias hipótesis tuyas.

    -Walter Reeker

    ResponderEliminar
  17. Una similitud que encuentro entre estos tres cuentos: "Se ha perdido una niña" de Alberto Chimal, "Una flor amarilla" de Julio Cortázar, y "Espantos de agosto" de Gabriel García Márquez es que todos comparten el final abierto con el propósito de que los lectores puedan inferir o imaginar lo que ocurrió después. En el cuento “Se ha perdido una niña” si se menciona que ella viajó a la misma cuando era mas pequeña por causa de una carta que envió a la editorial, la cual supuestamente solo existía en la U.R.S.S. Esta carta le provoca viajar un concurso y lo gana. Es decir, te deja el final a tu consideración o inconcluso cuando la niña supuestamente se va a estudiar a la U.R.S.S, un lugar que ya se había disuelto. Similarmente, “Una flor amarilla” le deja inconcluso si siguió existiendo su viva imagen después de que el niño que era igual a él muriera. Al principio del cuento el personaje principal estaba en el camión cuando vio al niño igual a el. Y al final se menciona que de igual forma se encontraba en el camión pero solo se menciona que pago el camión y se salió, se puede inferir que encontró a alguien mas igual a él. Finalmente, en el cuento “Espantos de agosto” te deja el final de ¿que pasó?, como es que al dormir en una habitación despertaron en otra y con además una sorpresa desagradable, sangre tibia en las sabanas, lo que te preguntas al leer este cuento es ¿quien murió?, ¿se murió? ¿de donde es la sangre? ¿tiene razón supernatural?.

    En fin, el cuento que más me gusto fue el de “Espantos de agosto” ya que es el cuento que mas puedo relacionar que realmente podría pasar, además me gusta que te deja pensando si fue una razón supernatural, el destino o una tragedia. Además tiene un poco de miedo y suspenso lo cual te atrapa cada vez más.

    ResponderEliminar
  18. Desde mi perspectiva, algo que hace a estos cuentos compartir ciertas similitudes es este elemento fantastico convinado con el realismo, esta presente en los 3 pero de una manera bastante curiosa porque pasa relativamente como desapercibido al presentarlo en la mayoria de los cuentos como algo casual, en el de una flor amarilla se me es bastante interesante el juego del escritor al describir la fantasia de una manera sutíl como si se tratase de una inferencia al poner de narrador un viejo tomado. Dejando a un lado el material textual y diirigiendo nuestra atencion al ambito de la metacognicion, en lo personal me parece que todos tienen un sentido muy profundo al que aparentan, al que se puede leer a simple vista y es divertido porque para intentar discernir el objetivo, la intencion y la idea del autor que te deja como pistas muy sutiles e inexactas que te hace pensar batante, podria decir que todos tienen este ambiente místico y misterioso.

    En lo personal me gustó mucho el cuento de "Una flor amarilla" de Julio Cortázar por el significado que yo le doy y el mensaje que yo recibo o yo interpreto de el, su ideologia y su vision. Por lo general me gustan este tipo de libros que te dejan ver el mundo de una manera distinta, se que todos te dan esa oportunidad de ver, pero hay algunos que no hablan de como ven ellos su mundo si no de como ven ellos "el" mundo.
    Benjamin Kazuo Maidana Perez

    ResponderEliminar
  19. A mi me parece que los libros si comparten muchas similitudes pero que al mismo tiempo también cuentan con muchas diferencias. Los tres libros dejan mucho a la imaginación del lector y además, también cuentan con un toque de algo entre suspenso, terror, ciencia ficción. Los libros no dan miedo, pero si dan ese ambiente de suspenso. Otra cosa en común es el final inconcluso. Esto es algo que la verdad no me gusta mucho porque aparte de que los temas son muy exóticos y extravagantes, le dan todavía mas espacio al surrealismo en la mente de un lector.
    El libro que me gustó más fue el de "Se ha Perdido una Niña". De los tres, es el que tiene más conexiones a la vida real. Tiene muchos datos históricos de la época y las posibles conclusiones del final son muy reales. Otra razón es que a mi gusto, los otros dos escritores casi no profundizaban en sus escritos. Si daban muchas descripciones pero no daban a entender lo que ellos entendían de sus historias.
    Andrés Abundis Correa

    ResponderEliminar
  20. Los cuentos que leímos tienen muchas similitudes, pero cada uno tiene su manera única de redacción por su autor. Cada uno tiene ideas muy diferentes, pero todos los cuentos se necesitan leer bien para poder entender lo que los autores tratan de expresar en estos cuentos pequeños.

    Mi cuento favorito fue el de "Una flor amarilla" por Julio Cortázar, el cuento se trata sobre un hombre, que estaba deprimido porque se da cuenta que alguien mas pequeño que el es reflexión viva de su imagen, pero de una edad mas pequeña, y el llega a una conclusión en la que dice que el no es único, y que el tampoco fue el primero en estar aquí, porque antes de el hubo alguien exactamente igual que el, que hizo las mismas cosas que el ha hecho durante su vida, y que habra mas que harán lo mismo. Pero durante el libro el niño fallece, por una enfermedad, y de ahi se deprime aun mas pensando en que el transcurso de su "especie" o tipo, se acabo, porque ese niño era el mas joven de ellos. En fin todo esto la verdad esta muy extraño pero se pueden sacar muchas cosas, ya que si lees el cuento muchas veces puedes hacer muchas conclusiones diferentes.

    ResponderEliminar
  21. Despues de leer estos cuentos me pude dar cuenta de que todos tienen una pizca de tono misterioso o no te dan a conocer literalmente lo que está pasando, mas bien, te dan solo una leve idea de lo que sucede. Estos cuentos en mi punto de vista estan hechos para hacernos reflexionar sobre lo que nosotros sentimos o pensamos. Todos estoss puntos hacen de estas historias fácil de comentar y compartir nuestros diferentes puntos de vista.

    El cuento que más me gusto fue el de "Una flor amarilla" de Julio Cortázar, ya que tiene mucho por lo que reflexionar y me gusta que tiene ideas muy interesantes y creo que algunas cosas de las que tiene las podríamos aplicar metafóricamente en nuestas vidas, como por ejemplo cuando dice que nunca va a volver a tener una flor amarilla tan bella como alguien para el, en mi opinión, eso puede ser como que cada oportunidad que hay en nuestra vida, que nunca vamos a tener otra oportunidad tan bella como la anterior. Ése tipo de historias me encantan por que nos dejan mensajes pero ellos no te lo especifican o te lo dicen claramente, si no tu tienes que averiguarlo por tu cuenta y llevartelo a tu vida diaria.

    ResponderEliminar
  22. Cuando empece a leer estos cuentos de lo primero que e di cuenta fue en la fantasia que tenia en ellos también pude en contra la realidad alterada ósea el irrealismo esto me gusto mucho ya que en la mayoría de las historias todo estaba lleno de aventuras míticas que hacían que tu mente se echara a volar. Otra cosa que me gusto fue el tema de que todos estos cuentos cortos te hacían reflexionar acerca de otro final como el de espantos de agosto de gabriel garcia marquez algo muy entretenido.

    Mi cuento favorito sin duda fue en de se a perdido una niña ya que contiene muchas dudas y eso me gusta por ejemplo que se va a la URSS aunque la URSS ya no existía y eso me pareció muy entretenido por eso este fue mi cuento favorito.

    ResponderEliminar
  23. me gustaron mucho los tres cuentos porque dejan el final abierto para mi imaginacion, este tipo de historias me gustan mucho y mi fav fue el de 'se ha perdido una niña' porque te deja pensando en que realidad vivimos -Cynthia Canales

    ResponderEliminar
  24. Los elementos que encuentro en común sobre estos tres cuentos que hemos leímos, es que tienen un final abierto, no sabes exactamente como termina y la verdad a mi me gusta mucho eso en los cuentos porque ahora es mi turno de usar mi creatividad y pensar sobre lo que pueda pasar en la historia.
    Lo más emocionante es comentar el cuento los viernes porque así escucho los puntos de vista de los demás y que se imaginaron al final, así puedo llegar a otra conclusión más estructurada y creativa.

    Mi cuento preferido de los tres leídos es “Se ha perdido una niña” de Alberto Chimal porque lo considero como una historia muy creativa, no me imaginaba lo que iba a ocurrir y me sorprendía cada vez que seguía leyendo, al principio me lo imaginaba como una típica historia pero al continuar leyendo me di cuenta que fue una historia muy original.

    ResponderEliminar
  25. Yo opino que estos cuentos se parecen al tener finales inesperados, concluyen con un giro en la historia. Ademas estas historias contienen partes donde el lector piensa o deduce algo, no lo pone el autor. Y esto vuelve al cuento un poco mas personal y divertida.

    El de "Se a perdido una niña" porque su final deja abierto muchas posibilidades, ella encontró lo que buscaba, no encontró nada, se volvió loca y todo estaba en su cabeza. Este cuento invita al lector a reflexionar en el final, ademas esta opción hace el cuento mucho mas interesante porque deja muchas posibilidades.

    -Sebastian Ayala

    ResponderEliminar
  26. Parece irónico pensar que estos tres cuentos que en efecto no guardan parecido alguno en sus tramas, si lo hallan en sus estilos, sus recursos, el tipo de ambientes e incluso en sus figuras literarias y tintes. A pesar de que aún noo soy docta en estos aspectos, creo que existe una semejanza y de eso hablaré a continuación.
    De acuerdo a nuestro primer relato, “Se ha perdido una niña” de Alberto Chimal, la trama se desenvuelve en torno a la familia de Itzel, quien con gustos similares a los de cualquier niña de su edad, como leer, es motivo perfecto para que Itzel se sienta atrapada e impulsada a escribir cartas, opiniones y deseos nada menos que a la URSS; en el círculo destacaron cuestiones como: ¿Por qué la URSS se manifestaba tan disponible y real solamente a Itzel, si aparentemente estaba disuelta; por qué el tío mostraba tal grado de desinterés en un asunto evidentemente peculiar en el que podría considerarsele como autor del origen; qué es aquello que atrae tanto a Itzel de la historia y cómo es que ella es la única capaz de navegar e intercalarse entre estas dos dimensiones perpendiculares?
    A continuación también menciono el cuento “Una flor amarilla” escrito por Julio Cortázar, el cual narra el melancólico episodio de nuestro narrador al encontrarse con un hombre quien jura haber visto a su viva semblanza, al descubirir similitudes en el aspecto físico, en sus modos, comportamientos, inflexiones y características físicas y psicológicas. Es tanta la incertidumbre del hombre que se convierte en amigo de la familia de su igual, o mejor dicho Luc. Sin embargo por desagradables circunstancias, el muchacho muere y deja detrás a nuestro narrador con la firme esperanza de que ya nunca más tendrá que enfrentarse a un igual y menos, no existirán estos personajes para que cometan los mismos errores que él cometió y de los que sigue arrepintiéndose. Aquí también se abre un interesante abanico de suposiciones, tales como: ¿Qué pretendía al seguir y convivir con Luc, cuáles fueron sus motivos de “felicidad” luego de la muerte de Luc, seguirá siendo inmortal o efectivamente cayó de el pedestal de la vida eterna.
    Finalmente, les hablo de “ Espantos de Agosto”, de Gabriel García Márquez, el relato se centra en una familia que llega a un magnífico palacio en el que solía vivir el general Ludovico, verdadero maestro de las armas y la estrategia, nuestro narrador se vio maravillado por la estabilidad del tiempo que percibía en su habitación. Después de una noche tranquila, se enceuntran en la mismísima habitación encantada de Ludovico y se alzan preguntas como: ¿Cómo es que Ludovico logró infundir cierta atmósfera estática en su habitación aun después de la muerte pero sobre todo, cómo es que el narrador se halló en esa habitación durante la noche? ¿Fue acaso por una interacción entre estas dos perspectivas o brechas del tiempo y del espacio que convergen y se vuelven a separar?
    Imaginemos esto: como unas idóneas nubes son fruto de una condensación profunda de los escritores, cuando estas nubes se inundan y estan a punto de reventar, dejan caer su rocío en los pinos, abetos, o rosas (sea su preferencia) bien cimentadas por sus raíces en la tierra. Así me gusta explicar al “realismo mágico” como un suave e inevitable producto de la fantasía que acaricia a los hechos evidentes es incuestionables. Como lo inexplicable estrecha a su hermano lo explicable.
    De esta forma, puedo decir que el cuento del que me identifiqué más y que sentí más dentro de mí fue “Una flor amarilla” por los motivos ya mencionados, y porque además pienso que la inmortalidad es un tema tan recurrido por nuestras mentes, y sin embargo simplemente lo evitamos por temor a caer en las garras de la desilusión. La realidad puede ser dura, sin embargo podemos ornamentarla un poco con toques fantásticos, y aun tener una bella verdad.


    ResponderEliminar